CASO LA OROYA - JUNIN. PERU
· LA MINERIA IRRESPONSABLE CONTRIBUYE NO SOLO CON EL DETERIORO DEL MEDIO AMBINETE, SINO TAMBIEN CON EL INCREMENTO DE LA POBREZA URBANA Y RURAL, CONVIRTIÉNDOSE ASI EN UN FRENO PARA EL DESARROLLO LOCAL.
· LA MINERIA IRRESPONSABLE CONTRIBUYE NO SOLO CON EL DETERIORO DEL MEDIO AMBINETE, SINO TAMBIEN CON EL INCREMENTO DE LA POBREZA URBANA Y RURAL, CONVIRTIÉNDOSE ASI EN UN FRENO PARA EL DESARROLLO LOCAL.
Entendemos por desarrollo local, al mejoramiento de la calidad de vida de la población en todos los sentidos, fundamentalmente en términos de garantizar una buena salud, la reducción de la pobreza y garantías para una adecuada calidad ambiental en el ámbito de un municipio.
Entendiendo también, la importancia de los beneficios de las inversiones privadas comprometidas con la población, las mismas que cumplen con tales propósitos del desarrollo local, en todas las actividades económicas que se desarrollan, incluyendo la minería.
Sin embargo vemos que existen inversionistas con alto grado de irresponsabilidad que no contribuyen ni con la salud ni con el medio ambiente para superar el problema de la pobreza en el país, es decir que todo esto aporta con la disminución de la calidad de vida de la población y con el subdesarrollo local.
En el caso de la oroya, vemos con profunda preocupación, por espacio de más de mil días de inactividad metalúrgica, la afectación al proceso mismo del desarrollo local, en términos de una paralización económica, perturbando a más de 3,500 trabajadores y a mas de 40 mil habitantes de la ciudad, incluyendo Santa Rosa de Sacco, Paccha, Yauli, etc., por la irresponsabilidad del empleador como la empres DOE RUN - PERU y por los desaciertos de sus dirigentes sindicales de no encaminar adecuadamente los intereses de sus agremiados, de la población de la oroya y la región en general. Además la empresa ha “basado sus exigencias en función de presión y del chantaje que ha ejercido con los trabajadores, poniéndolos al frente de una exigencia”- (EL COMERCIO - Lunes 27 de febrero de 2012)
La empresa ha tenido todo tipo de facilidades para cumplir con sus obligaciones en el tema ambiental, todo por el capricho de solicitar inoportunamente la ampliación del plazo del PAMA, la misma que no fue accedida por el gobierno central.
Actualmente, dicha empresa pretende reiniciar con las actividades metalúrgicas, sin antes haber cumplido con sus obligaciones ambientales en función de dicho PAMA, en desmedro de la vida y la salud de la población, lo que implica continuar también con la contaminación del medio ambiente, comprometiendo extensos territorios como al propio Valle del Mantaro y sus habitantes de las ciudades más importantes de la región como Huancayo.
Sin embargo, la empresa argumenta en su página web publicado en Lima, el 01 de marzo de 2012 lo siguiente: “para culminar con su compromiso ambiental, es necesaria la pronta aprobación de la iniciativa legislativa que precise el plazo técnico y la flexibilidad correspondiente para la ejecución del PAMA que facilite el proceso a fin de culminar el 9no y último proyecto que ya tiene a la fecha un avance del 52%. (……) El monto total pendiente de inversión del 9no proyecto para culminar la modernización del circuito de Cobre y la construcción de una Planta de Ácido Sulfúrico es de 183 millones de dólares (…) Por otro lado, se beneficiará al país al generar 500 millones de dólares anuales de valor agregado de transformación de los concentrados en 17 productos entre metales y subproductos de alta calidad, para clientes ubicados en 4 continentes del mundo y con ello seguir contribuyendo al desarrollo de La Oroya, la Región Junín y el país”. Es decir que ¿habrían lobis en el congreso?, como no si se está pretendiendo una ley con nombre propio como ya ocurrió una vez.
La empresa DOE RUN – PERU, debe saber que los principales afectados además de la población de la oroya, somos también los más de medio millón de huancaínos, que rechazamos este tipo de empresas irresponsables que operan en Junín porque tenemos cuanto menos dignidad y un poco de amor propio por nuestras vidas y nuestra salud.
El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, se pronuncio en términos que “Doe Run Perú, representa el tipo de inversiones que el Perú no desea tener por su incumplimiento de acuerdos con el Estado peruano”. (EL COMERCIO - Lunes 27 de febrero de 2012)
Y nosotros decimos que este tipo de empresas se convierten en los verdaderos frenos y generan perjuicios para el desarrollo local de todos los municipios de Junín, particularmente del valle del Mantaro, convirtiendo a la región en un verdadero enclave de la minería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario