INTRODUCCIÓN
El crecimiento urbano de Huancayo y de todas
las ciudades del Valle del Mantaro, han venido siendo espontáneas y desordenadas,
conformado bolsones poblacionales rururbanas sin la dotación de servicios
básicos, ni el abastecimiento de infraestructura urbana, como equipamientos de
uso público, en lo social, económico y recreativo, ni en la dotación de pistas
y veredas, etc. Pero expandiéndose por todas partes, fundamentalmente en el eje
Huancayo - Chupaca, así como a lo largo de las márgenes izquierda y derecha del
Río Mantaro.
Es importante destacar que Huancayo y las
principales ciudades del Valle del Mantaro como Jauja Concepción y Chupaca, han
establecido como patrón de consolidación urbana a un proceso espontáneo e
informal de la ocupación del suelo, con ello el crecimiento físico desordenado
e improvisado en todos sus extremos, en competencia directa y agresiva contra
las áreas agrícolas y la biodiversidad de las áreas naturales periféricas a las
ciudades.
Las consecuencias de esta improvisación del
crecimiento urbano, conllevan al déficit de los servicios públicos y dotación
de infraestructura urbana, que son muy escasos y de apremiante necesidad.
Esto es el reflejo de las deficiencias en la
planificación de nuestras ciudades, o en todo caso las inadecuadas políticas de
implementar los planes urbanos o simplemente en las insuficiencias en el
monitoreo y control de planes en los procesos de la gestión urbana, que se
muestran todas dislocadas, y cada una de
ellas encaminando rumbos dispersos e
incongruentes sin la concordancia integral de un sistema urbano del valle del
Mantaro y sin la tutela de un ente rector e integrador del desarrollo urbano.
Donde las ciudades crecen inconteniblemente, de manera espontánea y carente de
una planificación integral entre sus cuatro provincias con sus ciudades más
importantes.
Así se hace necesaria y urgente la
planificación del valle a nivel de un plan
de acondicionamiento territorial, basado en una alianza estratégica entre
las diversas municipalidades de las cuatro provincias organizadas en mancomunidad y con el respaldo
financiero del Gobierno Regional (tema materia de un análisis especial).
Este fenómeno nos compromete en persuadir y
sensibilizar a la ciudadanía, a la sociedad civil y a las autoridades de los
gobiernos locales, a que en el más corto plazo se promueva el ordenamiento
territorial del Valle del Mantaro y en ella la planificación de la ciudad
metropolitana de Huancayo, es decir un plan de desarrollo metropolitano de
Huancayo – PLANDEMET-, involucrando a las ciudades conurbadas fundamentalmente
con la ciudad de Chupaca, que también viene mostrando una acelerada expansión
urbana con tendencias de encuentro físico con Pilcomayo y Huancayo.
1.
PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PERÚ
Perú al igual que otros países de América Latina, en
los últimos 50 años ha experimentado un proceso acelerado de urbanización, de
un 64% de población rural en los años 40 a un 76% de población urbana en lo que
va la primera década del presente siglo XXI, con la mayor concentración y de
manera desmedida en Lima Metropolitana, así como en ciudades de la costa que
concentran a más del 54% de la población nacional, en tanto que la sierra
muestra un 32% siendo Huancayo una de las 6 provincias de mayor concentración en
el país con medio millón de habitante. Fenómeno de urbanización continuo,
ascendente e irreversible en el país.
2.
PROCESO DE URBANIZACIÓN DE JUNIN Y DEL VALLE DEL
MANTARO
El Valle del Mantaro, mostró un
crecimiento urbano moderadamente acelerado debajo del promedio nacional (76%), con
un grado de urbanización de 71% en la década de los 2,000 y un tanto superior
al promedio departamental de Junín que muestra un 67%. En ella es importante
destacar la presencia urbana de la provincia de Huancayo, una de las ciudades más
importantes del país que muestra un grado de urbanización muy superior al
promedio nacional con un 88%, cifra más que suficiente que explican el
crecimiento explosivo de la ciudad, produciendo así el fenómeno de conurbación
con las poblaciones de su entorno y con ella el gran proceso de metropolización.
Haciendo notar también que las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca están
por debajo del promedio nacional, así como del departamento y del promedio del
valle.
3.
METROPOLIZACION DE HUANCAYO
Desde la década de los 80, Huancayo ya estuvo
mostrándose como una de las ciudades más importantes del país con tendencias
hacia un proceso de metropolización en sus diversos aspectos, básicamente en lo
socio- económicas y físico urbano, noción sustentada en diferentes estudios y
publicaciones, sin embargo, no ha merecido la misma importancia en los planes
de desarrollo urbano de los años 1996 y 2006 en el que se debió enfocar la
tendencia metropolitana de la ciudad, mínimamente con un esquema de
estructuración metropolitana, reconociendo a Huancayo como una “metrópoli” en
proceso, que articula desde entonces núcleos urbanos en conurbación, definiendo
ámbitos urbanos de influencia socio- económica y territorial.
Actualmente el ámbito metropolitano de
Huancayo abarca el territorio de dos capitales provinciales (Huancayo y
Chupaca), con tendencias a incluir en los próximos 20 años a otra capital
provincial como es la ciudad de Concepción. Motivos suficientes como para poder
prever desde hoy el desarrollo planificado de una gran metrópoli en el valle
del Mantaro, tanto en lo territorial (plan de acondicionamiento territorial)
como en lo urbanístico (plan de desarrollo metropolitano- PLANDEMET).
El emplazamiento territorial de Huancayo,
es cada vez mas estratégico que permite su consolidación y desarrollo en la
sierra central del país, El rol de la ciudad metropolitana, es cada vez más
influyente en las ciudades del hinterland que defina, gracias a su
accesibilidad y proximidad a la capital de la república, definiendo importantes
corredores económicos con ciudades de costa sierra y selva como Lima, Ayacucho
y Huánuco, mediante ejes de integración como la carretera central, el
aeropuerto de Jauja y el ferrocarril central. Percibiendo así la necesidad
urgente de un corredor multimodal bioceánico entre Perú y Brasil.
4.
CONURBACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA
El crecimiento acelerado y espontáneo de la
ciudad de Huancayo, en los últimos 30 años se ha producido de manera explosiva,
articulándose con centros urbanos de las zonas sur y norte, y de manera
especial con ciudades del oeste de la ciudad de Huancayo, rebasando las
fronteras de la lógica urbana, dispersándose por todos sus extremos, uniéndose
físicamente con los poblados aledaños que lo circundan, formado así el gran
fenómeno de conurbación, y con ella la gran metropolización de Huancayo, que presenta
en esa dinámica una expansión urbana desmedida.
Los gobiernos locales son los llamados en
organizar este tipo de fenómenos adecuando el espacio físico y los usos de
suelo tanto de las ciudades y del territorio de su ámbito jurisdiccional
mediante la planificación tanto a nivel de acondicionamiento territorial como a
nivel de desarrollo y ordenamiento urbano, legalmente establecidos desde la
Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades, el Plan
Nacional de Desarrollo Urbano, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano y otros instrumentos de gestión que conllevan hacia una
adecuada estructuración de los fenómenos de urbanización, con propósitos de
ordenar adecuadamente todo tipo de crecimiento de los asentamientos humanos en
relación a los recursos inherentes al territorio, dependiendo de su magnitud
física y su dinámica económica.
El proceso de
conurbación y expansión metropolitana presenta 3 ejes de crecimiento bien
definidos que se extienden por las urbes periféricas que harán especial el tipo
de intervención y planificación:
Eje oeste: Huancayo – Chupaca:
Es la mayor fuerza del
crecimiento urbano, gracias a la dinámica económica que brinda la ciudad de
Chupaca mediante la feria sabatina y la feria de ganado que se ha convertido en
una de las más importantes del centro del país. Y por el emplazamiento
geográfico, enclavada en la cuenca del Cunas que alberga las actividades
ganaderas mas importantes del valle, encaminando en consecuencia en el trayecto importantes inversiones
inmobiliarias y habilitaciones urbanas en la zona de Pilcomayo, el campus de
una universidad privada, la ex -“Normal de Chupaca”, etc.
Eje norte: Huancayo – Concepción - Jauja:
Aquí se presenta una realidad completamente diferente y también bastante
intensa y compleja, es la vía que conecta dos capitales provinciales –
Concepción y Jauja- y es la margen izquierda de la carretera central, en el
trayecto se encuentran los dos campus de
la universidad más importante de la región (El Mantaro y El Tambo), varios
institutos superiores tecnológicos y los atractivos turísticos mas importantes
del Valle del Mantaro como Ingenio, Paca, Ocopa, etc. los centros artesanales
en los diversos distritos como San Jerónimo de Tunán, Hualhuas, San Agustín de
Cajas, etc. es el eje del valle donde se desarrolla la actividad agrícola y
ganadera de manera intensa. Finalmente, por las cualidades económicas
expuestas, este eje define la tendencia de crecimiento más acelerada de la
ciudad y se produce la expansión urbana de manera precipitada y no planificada.
Eje sur: Huancayo – Huayucachi:
Es una realidad completamente diferente pero no por ello menos compleja.
Por un lado es la única vía que conecta la sierra sur del Perú y a la zona
altina del Canipaco (ganadería), con una tendencia de usos de suelo orientada
hacia actividades comerciales y de vivienda de baja densidad. Este eje se
conecta vialmente con la ciudad por medio de la carretera central zona sur.
El centro de la ciudad:
Demanda también de una fuerte
intervención, que optimice el desarrollo de las actividades económicas
comerciales, respetando el patrimonio histórico- cultural, promoviendo la inversión privada y la construcción de nuevos centro
comerciales, para ello el rescate del centro implicará intervenir el espacio
urbano, recuperando los ambientes urbano monumentales, monumentos históricos, peatonalización
de algunas arterias estratégicas que permita al ciudadano de una mayor
socialización y encuentro con su identidad.
5. CONTINUO- URBANO
Por otro lado, también es importante señalar que
el mencionado crecimiento explosivo de Huancayo, viene generando desde hace
varias décadas un incontenible proceso de crecimiento urbano continuo en el valle, que se van uniendo las poblaciones
aledañas, y va formado silenciosamente una gran metrópoli física. Así mismo, comprobando
en el tiempo nuestros postulados de hace
20 años, (revista comunidad urbana Nº 01
– 1990) en que preveníamos para los años 2000, que la ciudad metropolitana de Huancayo
ya no serán únicamente los tres distritos tradicionales como Huancayo, El Tambo
y Chilca, sino, a ellos se sumarán otros diez distritos más, como Chupaca, Pilcomayo,
San Agustín de Cajas, Huancán, Huayucachi, Sapallanga, Pucará, Viques, Sicaya,
Huamancaca Chico, Tres de Diciembre, etc. con ello la conurbación de
poblaciones, sustentando así la metropolización física y en correlación de
fuerzas centrípetas y centrífugas del desarrollo entre las ciudades de Huancayo y Chupaca.
Reiteramos que este tipo de crecimiento
conlleva a la formulación de un Plan de
Desarrollo Metropolitano de Huancayo o “PLANDEMET”, con un horizonte temporal no menor a 20 años y en forma
conjunta con las ciudades de Chupaca y Concepción, por la mencionada
conurbación o la continuidad física, social y económica, de estas ciudades que
en conjunto superan a más de medio millón de habitantes y olvidemos para
siempre el llamado Plan de desarrollo urbano, (o anteriormente el Plan
Director) que tiene un alcance limitado que ya cumplió su rol desde hace 35
años aproximadamente.
6.
NUCLEOS DE PLANEAMIENTO METROPOLITANO Y ESTRUCTURA
URBANA
Núcleo Huancayo:
Además de los distritos metropolitanos tradicionales
de Huancayo, El Tambo y Chilca, se involucraría la conurbación de las capitales
distritales de la zona sur como Huancán, Huayucachi, Sapallanga, Pucará y una
parte de la zona norte como San Agustín de Cajas y Hualhuas.
Núcleo Chupaca:
Comprendería la conurbación de la zona oeste
de Huancayo como la propia ciudad de Chupaca, Pilcomayo, Sicaya, Huamancaca
Chico, 3 de Diciembre y Chongos Bajo.
Núcleo Concepción:
Comprendería los distritos restantes de la
zona norte de Huancayo como la propia ciudad de Concepción, San Jerónimo de
Tunán, San Pedro de Saños y Quilcas.
Usos Del Suelo
Planificar los usos del suelo metropolitano
con tendencias predominantemente de zonas residenciales de alta densidad y en
menor grado zonas de mediana densidad, a fin de no generar crecimientos
expansivos y desmedidos que perturben y degeneren las aéreas ecológicas
naturales y agrícolas, ubicación estratégica de áreas comerciales e
industriales, conservación de centros artesanales, etc. definiendo también políticas
muy claras para el respeto del casco urbano de la ciudad y evitar la expansión
urbana espontánea y agresiva.
Vías Expresas Y Metro De
Huancayo
Integrar los núcleos urbanos metropolitanos,
con vías expresas de articulación rápida, a fin de generar economías de aglomeración
en cada uno de los centros urbanos del ámbito. Por el norte potenciar la
autopista de la carretera central, generar una nueva vía expresa por la Avenida
Ferrocarril que llevaría desde Concepción por la parte norte hasta la localidad
de Viques en la zona sur, por el oeste, dos vías expresas, una que integre El
Tambo (desde Vilca Coto – Cullpa Alta), Pilcomayo y Chupaca y otra que integre
Chilca 3 de diciembre, Huamancaca chico y Chupaca, para el cal será
indispensable la construcción del puente “Comuneros”. Así mismo será trascendente
aprovechar la infraestructura ferroviaria para la implementación del futuro
metro de Huancayo entre Jauja, Concepción y Viques.
Equipamiento Urbano
Metropolitano
No perder de vista la importancia de la
infraestructura urbana que brindará servicios de manera integral al ámbito
metropolitano incluyendo a la ciudad de Jauja como una planta de bio-conversión
y tratamiento de residuos sólidos, aeropuerto internacional, plantas de
tratamiento de aguas servidas, sistemas de riego tecnificado para las áreas
agrícolas, parques zonales y áreas de diversión, esparcimiento y ocio, etc.
Protección De Áreas
Ecológicas y Agrícolas
Preservar y proteger las áreas naturales y
geológicas, como patrimonio ecológico del valle a fin de garantizar la
coexistencia de la biodiversidad natural con el hombre, así como las áreas
agrícolas de importante fertilidad agrológica, que permita continuar siendo la
despensa de alimentos de Lima metropolitana, promoviendo la producción en
escala con fines de exportación.
Áreas Industriales
A fin de garantizar la vida económica de la
ciudad metropolitana y generar economías de aglomeración, promover plantas agro-industriales en zonas apropiadas para su desarrollo; así mismo establecer
una zona franca de productos como maquinarias para la agroindustria, ensamblaje
de productos computarizados, fabricación de electrodomésticos, etc. Finalmente
una planta industrial de derivados del fosfato y del mármol, etc.
7.
COROLARIO
Para la viabilización de este gran propósito es
importante la formación de una alianza estratégica y concertada entre ambas
municipalidades, de manera asociativa, es decir se trata de la conformación de una
mancomunidad municipal, en
concordancia al DS 004- 2011- VIVIENDA publicado el 17 de junio de 2011, en
cuyo artículo 6 establece la necesidad de un plan de desarrollo metropolitano para
orientar la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas
metropolitanas conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones
forman una continuidad urbana, las mismas que pueden involucrar a dos o más
provincias, como en este caso Huancayo y Chupaca.
Pues, esta tarea es urgente, y es la
aspiración de la población en el marco de una gran misión de carácter visionario
del desarrollo urbano, que esperan nuestras ciudades para los próximos 20 años,
la misma que estaría a cargo de los gobiernos locales de las provincias de
Huancayo y Chupaca.
BIBLIOGRAFÍA:
·
DS. 004-2011- VIVIENDA. “Reglamento del
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano”
·
Revista Comunidad Urbana N° 01- 1990- Huancayo
·
Revista Producción Arquitectural- FARQ- UNCP- 1991
·
Revista Visión Urbana - FARQ- UNCP- 2002
·
Plan de desarrollo urbano de Huancayo- 2006-
2011
·
chiclayosigloxxi.blogspot.com
·
www.urbanismo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario