sábado, 1 de octubre de 2011

EL ABANDONO DEL CENTRO INTERNACINAL DE NEGOCIOS -CIN

·       NO EXISTEN INICIATIVAS DE GESTION PARA EL CIN

El desarrollo de las ciudades, se fundamentan en la dinámica de sus actividades económicas,  esta a su vez está basado en sus funciones básicas como son la de producción y consumo, que forjan el fenómeno de intercambios, generando flujos interurbanos entre ciudades del territorio regional y nacional, así como con el extranjero, es decir es la relación de la ciudad con los mercados nacionales e internacionales.
Por lo que es importante que nuestras ciudades como Huancayo promuevan la distribución de sus excedentes de producción  a los principales mercados del mundo, es decir vía la exportación de la producción y aquí es importante que los gobiernos locales  y regionales cumplan un rol sumamente decisivo con la promoción de diversas acciones tendientes a la búsqueda de nuevos mercados para la producción local y regional
Por otro lado, en este tercer milenio la humanidad tiende a romper fronteras, mucho mas allá del contexto territorial regional o nacional en el mundo de la globalización, basado en el fenómeno de la tecnología de las telecomunicaciones y las finanzas, que viene transformando las formas de interrelación de las ciudades con los diversos mercados del mundo, es decir que cada vez más las ciudades mediante sus empresas se vinculan con la mayor cercanía en este mundo global, donde el planeta se convierte en una verdadera aldea.
No obstante a estas tendencias universales, en nuestro medio como en Huancayo, no se está marchando en ese ritmo, ni se viene  produciendo ningún tipo de intentos orientados hacia la internacionalización de nuestras ciudades ni bajo la tutela del gobierno local ni regional, no existen iniciativas de motivar y promover la exportación con los productores del valle del Mantaro no obstante a que ya contamos con el centro internacional de negocios –CIN- en Huancayo.
La exportación, es la forma más eficaz que permite lograr la internacionalización de la ciudad en este fenómeno de la globalización, haciendo que nuestros productores y empresarios se vinculen con nuevos mercados en el mundo y que permitan captar hacia nuestro medio, divisas para el desarrollo local y regional.
Sin embargo, hace mucha falta una visión emprendedora de nuestras autoridades regionales y locales, que no están haciendo nada para promover acciones tendientes hacia la promoción de la exportación, siendo Huancayo y el valle del Mantaro excepcionalmente productivo y comercial por naturaleza.
Más aún cuando ya se dio el primer paso con la construcción de una infraestructura extraordinariamente moderna, como es el centro internacional de negocios de Huancayo, que actualmente no se le está dando el uso adecuado como corresponde.
En estos 9 meses de la nueva gestión municipal no se está realizando ningún tipo de intentos sobre esta materia, solamente se han visto esfuerzos para minimizar las virtudes del CIN que dieron motivo su ejecución. Pues este proyecto emprendedor se encuentra actualmente abandonado a su suerte, por el contrario, han existido intentos de cobijar a comerciantes ambulaste y de la cachina, desnaturalizando totalmente el propósito fundamental de esta infraestructura. Hasta el momento, la actual administración municipal, no ha generado ningún tipo de eventos de orden internacional en el CIN, no se está promoviendo ninguna rueda de negocios ni actividades que promuevan la exportación.
Por tanto, no hay capacidad de gestión del actual gobierno local para la prosperidad del CIN, no existen iniciativas para institucionalizarla.
¡El CIN está marchando al garete y a su suerte!  

1 comentario:

  1. En el Proyecto Arquitectónico se valora el uso, que en definición es el servirse de algo para un fin determinado. En el momento en el que se hace “uso” del objeto arquitectónico, se cumple con esto objetivo del mismo; por eso se piensa que en Arquitectura la función utilitaria está dada por el uso al que rígidamente se destina el proyecto y, si el objeto arquitectónico no es útil para aquel uso primario para el que ha sido concebido, aquella construcción ha de considerarse fracasada, negando la posibilidad de flexibilidad de la obra de arquitectura y convirtiéndola en un objeto desechable.
    Si bien la función utilitaria es importante para la definición formal de la obra de Arquitectura, esta no puede determinar las opciones formales de la misma, ¿cómo se podría humanizar la arquitectura?, ¿se puede flexibilizar el programa funcional?..

    ResponderEliminar